martes, 4 de diciembre de 2007

Un articulo interesante

Qué le espera a las PYMEs en el Bicentenario
23.08.2007
Economía y Negocios Online
Juan Carlos Scapini S.
Director Ingeniería Comercial Universidad Central

Chile, para poder avanzar en su desarrollo necesita cambiar su estructura “dual” de hacer negocios, donde la gran empresa aparece favorecida, en detrimento de PYME que no logra insertarse adecuadamente en los mercados globalizados. Se requiere implementar de una vez por todas una Política Nacional destinada a integrar a las PYMEs en la tan nombrada “era de la globalización”. El país, además, necesita poder cristalizar todo el potencial productivo de las PYMEs en aportes que sean sustantivos en valor agregado, tecnología, ventas internas y exportaciones.
Se debe consignar que hasta ahora los gobiernos de la concertación han optado por mitigar los problemas de las PYMEs con instrumentos de fomento productivo que si bien necesarios para corregir algunas fallas del mercado, no han sido suficientes para equilibrar la enorme asimetría de poder contractual existente entre la gran Empresa globalizada y el resto del sistema productivo.
Las medidas de “Chile Emprende Contigo”, anunciadas por la Presidenta Bachelet en mayo pasado, ciertamente fueron muy significativas. Y también fueron significativos los recursos involucrados que alcanzan los 850 millones de dólares que, por lo demás, incluyen la promesa de enviar al Congreso un proyecto de Ley para crear un Estatuto especial para el desarrollo de las Pequeñas Empresas.Las medidas, también, deberían “empoderar” a las regiones y muy especialmente a sus Agencias Regionales de Desarrollo Productivo para que sean capaces de liderar las propias estrategias de desarrollo productivo.
Para finalizar, hay que insistir hasta el cansancio la urgencia de redoblar los esfuerzos público privados por construir una política nacional para el desarrollo de las PYMEs. La PYME del Bicentenario no sólo debe ser importante por la cantidad de empleos que genere, sino que también por la calidad de los mismos y sus efectos en el ingreso de las familias. En otras palabras, los empleos que ofrezca la PYME deben ser “decentes” y “éticos” para cumplir así con los criterios establecidos por la OIT y por la Iglesia Católica, respectivamente.
El entorno del desarrollo productivo de los próximos años deberá ofrecer posibilidades reales para que las PYMEs desplieguen todo el potencial emprendedor que ellas tienen y que en estos momentos se encuentra desaprovechado. Las PYMEs chilenas deberán estar capacitadas para competir con éxito no sólo con la gran empresa nacional, sino también con las demás PYMEs del mundo desarrollado.

La Ley chilena

En general las leyes chilenas no son muy favorables para la iniciativa privada, muchas veces los potenciales emprededores se ven enfrentados a tediosos y costosos procedimientos que muchas veces logran desanimarlos. Es necesario para nuestro paischile es necesaria que se generen más y mejores políticas pro emprendimiento, ya sea a través de campañas para incentivar y motivas a los jóvenes, como a través de medidas reales de ayuda a la Pyme como por ejemplo:

–Flexibilización Tributaria.
–Creación de la Subsecretaría de la Pequeña Empresa
–La ampliación de Fondos para el fomento de la microempresa.


A pesar de el funesto panorama, de vez en cuando es posible ver cambios positivos en este sentido.

http://www.lanacion.cl/prontus_noticias/site/artic/20070220/pags/20070220204310.html

La campaña llega a las calles

Bueno, como nuestra intención es llevar esta campaña lo mas cerca posible de la gente hemos decidido llevarla a la calle. Además de las poleras, ahora ponemos a tu disposición en forma gratuita un “stencil” para que propagues junto a nosotros el espíritu del joven emprendedor. Baja la imagen de nuestro “stencil” y comienza a difundirlo.



Además, tenemos algunas imágenes de nuestro "stencil" en las calles.






Internet, gran aliado del joven emprendedor

El alto impacto y la fácil accesibilidad hacen de Internet un gran aliado para quienes se encuentran en proceso de formar un negocio. La World Wide Web se presenta para los emprendedores como una interesante herramienta que permite dar a conocer rápida y masivamente nuestro negocio. El concepto de la oficina física puede pasar a la historia y con ellos todos los costos que significa mantener un lugar físico como aquel, gracias a Internet podemos crear una sitio el cual será la cara visible de nuestra empresa, a través de el interactuamos con nuestros clientes, informamos sobre nuestros productos y servicios y hasta generamos la venta propiamente tal.
Por ejemplo el sitio
http://www.manzapolera.cl/ que comenzó solo con venta por Internet y con el tiempo creció hasta instalar un local comercial.

Predicar con el Ejemplo

Bueno, para que este Blog no se quede solo en palabras, hemos decidido comenzar nuestra propia Pyme.

Desde hoy tenemos a la venta las poleras oficiales del Blog del joven emprendedor chileno.

Vean los modelos:













Para las emprendedoras tambien hay:

Haz tu pedido a través del Blog dejandonos tu mail.

Empredimiento, Desarrollo y Pymes

En general la actividad económica emprendedora esta basada en las Pyme, (Pequeña y mediana empresa), de las cuales en Chile, existen alrededor de 90.000, repartidas en los distintos sectores productivos de nuestra economía como se muestra en la “torta”.

En cuanto a la cantidad de ventas generadas por las Pymes en cada sector podemos ver en el grafico de barras que aportan una parte importante del total País (Pymes en amarillo).

Dada la alta influencia de la Pyme en la producción total del país, podemos establecer una relación directa entre el aumento de la actividad emprendedora y el crecimiento y desarrollo del país.

Podemos ver por ejemplo que un aumento en la actividad emprendedora, generará un aumento de la cantidad y calidad de la Pyme, lo que se reflejará en un aumento de la productividad a nivel país y por lo tanto mejora el crecimiento económico. También, dicho aumento generaría mayores puestos de trabajo lo que en consecuencia reduciría los niveles de desempleo.

En síntesis podemos decir que mayor actividad emprendedora se traduce en mejor calidad de vida.

El Joven chileno y el emprendimiento

En chile en general no tenemos, por cultura, iniciativa emprendedora en los jóvenes, la mayoría de las personas optan por el camino “tradicional”, es decir, estudiar y luego buscar empleo en el área correspondiente.

A diferencia de países como Estados Unidos, donde los individuos desde pequeños encuentran formas de hacer dinero, ya sea en algún empleo de medio tiempo o iniciando un pequeño negocio.

Es interesante generar discusión sobre las formas en las que se puede generar el cambio cultural requerido para que en Chile exista entre nuestra juventud pensamiento emprendedor.

Por ejemplo, en los colegios, a los estudiantes de enseñanza media se les podrían dictar cursos electivos sobre emprendimiento, en los cuales, además de motivarlos en pro de emprender, se les entregarían herramientas técnicas y conocimientos prácticos sobre como formar una empresa.

A nivel universitario son variados los cursos y seminarios que se dictan en este sentido, algunos ejemplos:

http://www.udd.cl/prontus_facultades/site/artic/20050720/pags/20050720184740.html
http://www.uai.cl/p4_postgrados/site/pags/20070427153950.html


A pesar de no contar con un "espíritu" emprendedor masificado, si hay en nuestro país jóvenes que se destacan en este sentido y es importante destacar su aporte:

http://noticias.ingenieriauc.cl/temas/detalle.html?idpage=912
http://www.diariopyme.cl/newtenberg/1899/article-78022.html

¿Qué es ser emprendedor ?


La iniciativa emprendedora es un proceso social y dinámico en el que los individuos, solos o en colaboración, identifican oportunidades para innovar y actúan transformando las ideas en actividades prácticas.

En el contexto de creación de empresas es una actitud en la que se refleja la motivación y la capacidad del individuo para identificar una oportunidad y producir un nuevo valor o éxito económico.
En palabras de Roberto Musso M. Director del Centro de Entrepreneurship Grupo Santander:
"Emprender es clave en estos tiempos. Todo lo que se puede lograr en la vida pasa por la búsqueda de un objetivo y la capacidad que tengamos de emprender. De allí la importancia del Entrepreneurship o la búsqueda de la “oportunidad”, más allá de los recursos con los que se cuenta o los conocimientos que se posean. Emprendedor es todo aquel capaz de construir algo de valor desde prácticamente la nada. Para ello se requiere visión y al mismo tiempo, pasión y compromiso en la persecución de un objetivo.

El Entrepreneurship es un proceso, no un prototipo de persona. Ser emprendedor describe un estilo de gestión, más que una función económica o las características de un individuo. El emprendedor debe estar constantemente adquiriendo conocimientos y habilidades que lo ayuden a lograr sus objetivos y para ello hemos creado este curso, que es una herramienta práctica, eficaz y concreta para aportar al emprendedor en su formación y dejarlo completamente capacitado para tomar desafíos y ser capaz de implementarlos con éxito"